Noticias de Energias Renovables

16/01/2025

Un equipo de investigación de la Universidad Tecnológica de Queensland (QUT) ha desarrollado una película ultrafina y flexible que convierte el calor corporal en electricidad, eliminando la necesidad de baterías en dispositivos portátiles.

Esta película utiliza materiales como el telururo de bismuto, conocido por su alta eficiencia en la conversión de calor en electricidad. La fabricación se realiza mediante técnicas de nanocristales, impresión en pantalla y sinterización, permitiendo la producción de películas flexibles de tamaño A4 de manera escalable y económica.

Las aplicaciones potenciales incluyen monitores portátiles de ritmo cardíaco y temperatura, así como sistemas de calefacción y ventilación personal. Además, estas películas podrían utilizarse para la refrigeración de chips electrónicos en dispositivos como teléfonos móviles y computadoras, mejorando su rendimiento y eficiencia energética.

Este avance representa una alternativa sostenible que reduce la dependencia de baterías, disminuyendo así los residuos electrónicos y contribuyendo a la protección del medio ambiente.

En resumen, la película desarrollada por QUT ofrece una solución innovadora para alimentar dispositivos portátiles mediante la conversión del calor corporal en electricidad, con amplias aplicaciones en la electrónica portátil y la gestión térmica de componentes electrónicos.





Fuente: Ecoinventos

16/01/2025

Un estudio de caso realizado en Oslo por la empresa noruega Over Easy Solar ha revelado que los paneles solares instalados verticalmente en tejados planos generan hasta un 30% más de energía que los sistemas fotovoltaicos convencionales durante los meses de nieve.

Esta mayor eficiencia se atribuye al efecto albedo, donde la luz solar reflejada por la nieve incrementa la captación de energía en los paneles verticales. Además, su orientación facilita que permanezcan despejados incluso con acumulaciones de nieve, permitiendo una producción constante de electricidad.

Los paneles verticales también ofrecen ventajas adicionales, como una fusión más rápida de la nieve circundante debido a la circulación de aire caliente y la radiación térmica, y una menor probabilidad de dañar la membrana del tejado o el aislamiento en climas fríos.

Este diseño innovador se presenta como una solución eficiente y sostenible para maximizar la generación de energía solar en regiones con condiciones invernales severas.




Fuente: Ecoinventos

16/01/2025

El motor de combustión de hidrógeno desarrollado por JCB ha obtenido la certificación comercial de 11 organismos europeos, incluyendo Países Bajos, Alemania, España y Francia, lo que permite su comercialización en estos mercados.

Este motor ofrece una alternativa de bajas emisiones para maquinaria pesada, destacándose por ser una solución con cero emisiones directas en comparación con los motores diésel tradicionales. Hasta la fecha, JCB ha fabricado más de 130 motores de evaluación, utilizados en excavadoras retrocargadoras, manipuladores telescópicos Loadall y grupos electrógenos, con pruebas en condiciones reales en una etapa avanzada.

La aprobación de este motor refuerza el papel del hidrógeno en la transición hacia una economía más sostenible, prometiendo reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero en aplicaciones industriales y agrícolas. Además, JCB ha anunciado una empresa conjunta llamada HYKIT, enfocada en la distribución, almacenamiento y sistemas de recarga de hidrógeno, con lanzamiento previsto para este año en Oxfordshire, Reino Unido.

Este avance posiciona a JCB como líder en innovación dentro del sector de maquinaria pesada y representa un paso crucial hacia la adopción de tecnologías de bajas emisiones en Europa.



Fuente: Ecoinventos

31/12/2024

Secar la ropa al aire en invierno es posible y más ecológico que usar una secadora. Aunque el proceso puede ser más lento, se puede optimizar con estas estrategias:

Estas prácticas reducen la huella de carbono y generan ahorro económico.


Fuente: Ecoinventos

31/12/2024

Un ingeniero indio, ha desarrollado una solución innovadora para abordar la problemática de la quema de rastrojos en regiones como Punjab y Haryana.

 Durante ocho años, trabajó en su garaje para crear baldosas aislantes, impermeables y resistentes al fuego, utilizando exclusivamente residuos de rastrojo. Estas baldosas ofrecen una alternativa sostenible para aplicaciones en techos y construcciones, reduciendo la contaminación atmosférica y proporcionando beneficios económicos a los agricultores al convertir los desechos en una materia prima valiosa. 

Fuente: Ecoinventos

18/12/2024

En 2024, las energías renovables en España han alcanzado un nuevo récord, cubriendo más del 56% de la generación eléctrica nacional. Este incremento se atribuye principalmente al aumento de la generación hidráulica, que aportó 3,7 puntos porcentuales adicionales, y al crecimiento de la energía fotovoltaica, que representó el 16,7% de la electricidad generada. La energía eólica mantuvo su liderazgo, contribuyendo con un 22,8% de la generación eléctrica.

A pesar de estos avances, la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA Renovables) advierte que el actual ritmo de integración renovable solo se podrá mantener si se produce un aumento de la demanda eléctrica. Para alcanzar las metas del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), la demanda debería aumentar un 6,2% cada año hasta 2030.

Además, APPA Renovables señala que políticas intervencionistas de diversos partidos políticos podrían representar una amenaza para el desarrollo futuro de las energías renovables en el país.

Fuente: www.energias-renovables.com

18/12/2024

Científicos de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Shanghái y la Universidad de Tongji han desarrollado un método innovador para convertir aceite residual en supercondensadores de alto rendimiento, lo que podría revolucionar el almacenamiento de energía en vehículos eléctricos y sistemas de energías renovables.

El proceso utiliza ácido linoleico (proveniente de aceite residual) y melamina para crear carbones porosos jerárquicos dopados con nitrógeno (HPCs). Estos materiales poseen una superficie específica de hasta 3.474,1 m²/g, facilitando una alta capacidad de almacenamiento de carga eléctrica. Además, más del 70% de su volumen total es mesoporoso, mejorando significativamente el transporte de iones.

La incorporación de nitrógeno, facilitada por la melamina, mejora la conductividad eléctrica e introduce sitios activos en la estructura de carbono, aumentando su reactividad electroquímica. Esto permitió a los HPCs alcanzar una capacitancia específica de 430,2 F/g y mantener un 86,5% de retención de capacidad después de 2.000 ciclos de carga/descarga.

Este avance no solo ofrece una solución sostenible para la gestión de residuos al reutilizar aceites usados, sino que también promueve una economía circular y tecnologías más eficientes en el uso de recursos. La tecnología tiene aplicaciones prometedoras en vehículos eléctricos, almacenamiento de energías renovables y otras tecnologías avanzadas, abriendo la puerta a un futuro energético más limpio y eficiente.

Fuente: Ecoinventos

18/12/2024

Investigadores de la Universidad de Australia del Sur han desarrollado un método innovador que permite que el agua de mar se evapore más rápidamente que el agua dulce, lo que representa un avance significativo en la tecnología de desalinización.

Tradicionalmente, la desalinización ha sido un proceso con un alto consumo energético y una considerable huella de carbono. Este nuevo enfoque utiliza la evaporación solar interfacial, una alternativa más eficiente y sostenible. Al incorporar minerales de arcilla comunes y económicos en un evaporador de hidrogel fototérmico flotante, los científicos lograron aumentar la tasa de evaporación del agua de mar en un 18,8% en comparación con el agua pura.

El mecanismo clave detrás de este avance es el proceso de intercambio iónico en la interfaz aire-agua. Los minerales de arcilla enriquecen selectivamente iones de magnesio y calcio en las superficies de evaporación, lo que incrementa la velocidad de evaporación. Este proceso ocurre de manera espontánea durante la evaporación solar, lo que lo hace altamente conveniente y rentable.

Con más de 17.000 plantas desalinizadoras en funcionamiento a nivel mundial, incluso mejoras modestas en la eficiencia pueden traducirse en millones de toneladas adicionales de agua potable, beneficiando a miles de millones de personas en regiones con escasez de agua. Además, el evaporador de hidrogel ha demostrado durabilidad, manteniendo su rendimiento durante meses de inmersión en agua de mar.

Los próximos pasos incluyen adaptar esta tecnología a sistemas prácticos de desalinización, lo que podría revolucionar el acceso al agua potable en todo el mundo.

Fuente: Ecoinventos